¿Te ha gustado el blog? Qué tal si nos regalas un +1
Mostrando entradas con la etiqueta culturas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta culturas. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de noviembre de 2011

Los afiladores

afiladores, esmeril, cuchillos, tijeras, navajas
Los afiladores
Con el sonido de un pequeño rondador metálico, despertaban hasta los gatos más ociosos. Corrían las cocineras, los carniceros, las costureras, los peluqueros, las abuelas y las madres en busca de sus cuchillos, tijeras, navajas, machetes, etc., mientras nos mandaban a llamarlos.

Accionaban un artefacto raro, movido a pedal, con una rueda de esmeril de la que sacaban chispas con el metal. Estos no se han extinguido, sé que andan por ahí. Los necesito como muchos de ustedes, y por favor si los ven, mándelos a mi casa :)

No hay afilador eléctrico, ni truco de programa de cocina por TV, ni consejo de revista que sea tan efectivo como el trabajo de esos hombres. Únivos sobrevivientes de oficios que se acabaron cuando el progreso llegó y el consumismo nos mal enseño a botar las cosas usadas que pueden repararse para continuar utilizándose, pero que un pueblo pobre como el nuestro prefiere reemplazar por otras nuevas al menor síntoma de vejez. Y aunque esto sea lo que hacen los demás, yo sigo esperando a un afilador que me salve tres cuchillos de esos que ya no se encuentran , con hoja de acero doble y fuertes de verdad.

¡Mandenme al afilador! Curiosidad Infinita - Conocimiento y curiosidades - Curiosidad Infinita - Curiosidad Infinita

domingo, 20 de noviembre de 2011

Las zurcidoras

zurcidoras, calcetines, medias, coser, agujas, hilo
Las zurcidoras
Un cartel manuscrito pendiendo de la ventana, determinaba su presencia en las zonas residenciales "Se cogen puntos de medias". Más adelante, las zurcidoras se ubicaron en los quioscos adosados a los estantes del correo, donde llovía la clientela femenina. Sus madres habían trabajando para la generación de las medias de seda, que después de cada baile a ritmo de Charleston, se las confiaba para su reparación. Cuando llegaron las medias nylon, el trabajo de las zurcidoras se multiplicó y su acción manual se fue complementando con una pequeña maquinita que aprendieron a manejar con increíble destreza y rapidez.

Las medias nylon eran importadas y su costo, en relación a otras piezas del vestuario, resultaba bastante elevado. De modo que, cuando se corría casualmente un hilo y cuando se enganchaban  las medias en las sillas de mimbre o en los asientos de los taxis en mal estado, acudían al correo en busca de Marujita, Adelita o Juanita, para encomendarles la compostura. Las zurcidoras recibían decenas de medias cada día y su trabajo era de primera. Solo que en ocasiones, las medias que habían dejado limpiecitas, no eran las mismas que se entregaban arregladas. Cosa que se detectaba en casa, por el cambio de la "rancia esencia" que indicaba pertenencia de otra dueña.

De las medias masculinas y de las medias de los colegiales se encargaban las abuelas, que foco en mano, pasaban y repasaban tenues hilos en los huevos de puntas y talones. Igual cosa hacían las costureras contratadas a domicilio, para los remiendos y zurcidos de blusas y vestidos de seda, camisas de hilo fino, virada de cuellos, bajada de hilvanes, etc, etc.. Hoy la industria nacional ha abaratado y masificado notablemente el uso de pantymedias, y como el ahorro ya no se estila, cuando se corre un hilo de la media, se lo detiene temporalmente con barniz de uñas y finalmente se tira la prenda a la basura. Curiosidad Infinita - Conocimiento y curiosidades - Curiosidad Infinita - Curiosidad Infinita

viernes, 18 de noviembre de 2011

El hojalatero

hojalateros, latas, hojalata, antaño
El Hojalatero
Éste no venía a las casas por que tenía puesto fijo. Su oficio lo practicaba por tradición y eso significaba que había que ir a buscarlo donde el gremio tenía sus asientos.

Las hojalaterías de la ciudad quedaban por la calle de Villamil que hoy cubre el congestionado sector de las bahías, existiendo otros notables talleres en la calle Chimborazo al salir a avenida Olmedo y por la calle Francisco García Avilés.

En ellas se fabricaban cedazos y rallos, regaderas para el jardín, baldes galvanizados, las tinas que reemplazaron a las tradicionales confeccionadas de pechiche, los candiles, los faroles, los moldes para las tortas, las boquillas para los decoradores de las reposteras que estos hábiles artesanos trabajaban sobre pedido, complaciendo los gustos más exigentes. Y juguetes que pintaban con colores chillones para sacar a la venta en Navidad.

Con la importación de artículos de acero inoxidable, el quehacer del hojalatero fue perdiendo valor, terminando por considerarse anacrónico al entrar en producción las primeras fábricas de plástico termoformado y plástico rígido. Los maestros abandonaron el oficio y esas hojalaterías cerraron al promediar la década de los años 60. Su ruidosa presencia ni siquiera fue extrañada por los vecinos del barrio. Nadie en la ciudad les dijo gracias, a quienes tanto nos sirvieron. Curiosidad Infinita - Conocimiento y curiosidades - Curiosidad Infinita - Curiosidad Infinita

miércoles, 16 de noviembre de 2011

El colchonero

El colchonero

lana, colchonero, almohada, colchon
Aparecía en el verano, cuando los ceibos añadían al verde antediluviano de sus troncos y ramas, la hermosa floración que transformaba en nivea bellota, cubría de purísima lana vegetal el suelo de los campos peninsulares.

Esa lana, regalo maravilloso de la naturaleza, se utilizó desde época muy remota en la confección de los colchones, almohadas, cojines y más artículos de uso doméstico, en los que hoy entra de relleno la espuma química de polietileno. Y fue el dulce soporte de la pasión ardorosa con que nuestros antepasados acrecentaron sus familias, alcanzando tambien a escuchar las primeras intimidades de muchas parejas de actuales sesentones.

Armado de una agujeta, piola para coser los bordes y reata blanca para las bastas, el colchonero tocaba la puerta ofreciendo sus servicios, y como no faltaba en cada casa el clásico el colchón sin basta, su presencia era acogida de inmediato, señalándosele un lugar apartado de la casa o un patio para realizar la operación que implicaba: soltar todas las bastas, batir la lana, aumentarla, si fuera del caso, y volver a bastear hasta dejar el colchón como recién salido de la casa Villacrés Hermanos, pionera en la industrialización de colchones de lana de ceibo, cuyo almacén quedaba en la calle Diez de Agosto entre Pichincha y Pedro Carbo.

Cuando finalizaba su faena, el colchonero -que operaba con un pañuelo atado a la cara para proteger sus vías respiratorias y otro amarrado a la cabeza para cuidar su pelo- se iba sacudiendo con el trapo. Un reguero de pelusa lo seguía y nuestros estornudos le hacían coro a sus risas.

Los colchones retornaban a sus puestos con la amonestación materna de rigor:

-Ay del que vuelva a brincar en la cama y del que no avise cuando tenga ganas de orinar- Lo primero, dedicado a los aspirantes a cirqueros y lo segundo, a los niños más pequeños, por supuesto!

Curiosidad Infinita - Conocimiento y curiosidades - Curiosidad Infinita - Curiosidad Infinita

sábado, 12 de noviembre de 2011

Curso de Kichwa (Quichua)

Kichwa, los andes, quichua, curso gratis, aprender idioma, quechua, lenguas

El quichua, nuestra lengua madre, ha existido por miles de años en la cultura de nuestros pueblos y se ha convertido en patrimonio cultural ya que ha pasado su historia a través de generaciones en el tiempo. No solamente es un idioma, es una filosofía, un modo de ver la vida, y tratar a cada ser viviente para llegar a alcanzar el sumak kawsay o buen vivir.

Gracias a la Radio Publica del Ecuador, hoy podemos aprender gratuitamente (los muchos y muchas que no sabíamos donde aprenderla y estudiarla) ésta nuestra lengua autóctona, conocer más de nuestra historia, rescatar y difundir más nuestro patrimonio cultural y acercarnos más a nuestras comunidades.

Kichwa, quichua, curso gratis, aprender idioma, quechua, lenguas, los andes
Actualmente con un total de 111 lecciones de kichwa gratis, compiladas y listas para descargar: saludos, expresiones, alimentos, bebidas, hierbas medicinales, naturaleza y mucho más se van a tratar en cada una de las lecciones.

Esta es la primera lección, cada una de las lecciones tiene un espacio de explicación y de práctica sobre lo estudiado, incluyendo diálogos para reforzar lo aprendido.

Ahora, a aprender el Runa Shimi!

Curiosidad Infinita - Conocimiento y curiosidades - Curiosidad Infinita - Curiosidad Infinita

Cargando Buscador...
Donar