¿Te ha gustado el blog? Qué tal si nos regalas un +1
Mostrando entradas con la etiqueta video. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta video. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de diciembre de 2011

Julio Jaramillo - La película

Julio Jaramillo, el ruiseñor de América, busto

Algunos se han de preguntar por qué escribo y comparto tanto sobre Julio Jaramillo, el Ruiseñor de América, pues no tengo mucha fluidez al redactar, pero la siguiente reseña escrita por el colombiano Carlos E. Serna que lo pueden encontrar dentro de el cd Julio Jaramillo - Los 20 Mejores Éxitos tiene el suficiente peso y validez, pero antes de que comiencen a leer escúchenlo para que sepan de lo que hablo, su canto e interpretación es única e impecable...

Grabar 4.380 canciones de todo tipo, es una cifra respetable. Ser padre de 27 hijos, con cinco esposas, es algo insólito, inusual. Ser bohemio, como lo fue acá, allá y acuyá, es igualmente inentendible. Frases, las anteriores, para referirnos al cantante ecuatoriano Julio Jaramillo (Julio Alfredo Jaramillo Laurido), el trotamundos sentimental del canto que dejó impresa su voz en los ya precitados 4380 temas musicales.
Fue zapatero en Guayaquil, donde abrió sus ojos a la vida el primer día de Octubre de 1935. En su trajinar artístico, de ciudad en ciudad, de país en país, recorriendo los senderos del éxito con paso firme y decidido, obtuvo los más resonantes aplausos.

Y a tales efectos elogiosos correspondió con su calidad artística.
Se le quiso. Se le admiró. Fans por doquiera que vibraban oyéndolo cantar con su estilo bien peculiar y definido, diríamos que sin imitadores. Plasmó ese gorgojéo en las miles de canciones que adquirieron el rótulo de vendedoras, por lo cual el adjetivo de triunfador le quedaba a la medida.
Juglar es aquel que se gana el sustento versificando y musicalizando, tomando este último gerundio como autor, intérprete y compositor. Jaramillo se dió gusto y obtuvo fama con la canción y, a su vez, transmitió en los escenarios de los pueblos visitados, emoviones a granel. Verlo, oirlo, aplaudirlo, emocionarse con su bien timbrada voz, todo era un cúmulo de satisfacciones que solamente ofrecen los ídolos.

A Julio lo enfrentamos periodísticamente un mes de Agosto. Fue el tres de 1966. Primera visita a Medellín. En Cali había estado en 1956, cuando sólo llevaba 12 meses como cantor profesional.
En el 66 ya registraba casi 400 grabaciones, cantidad que fue aumentada, al venir a la capital antioqueña, con las impresiones sonoras hechas para CODISCOS, en su sello ZEIDA. Dos elepés (LP) como solista y uno a dúo con Pepe su hermano, fueron el fruto de su vinculación a esta compañía de discos.
Volvió a Medellín muchas veces. Doquiera que actuó, dejó lindos recuerdos. Era un artista carismático. Empero, su amor por los etílicos lo enrutaron prematuramente hacia la sepultura. Murió el 9 de Febrero de 1978. Es el día del periodista. Mucho lo deploramos.

En CODISCOS (ZEIDA) nos dejó un legado de canciones en distintos ritmos, suficientes para revivirlo a él, musicalmente, con obras como Tren lento, Como una sombra, De carne y hueso, Infamia, Norma, Camino de espinas, El amor del marinero, Maldita suerte, Confesión, Que te vaya bien, Madrecita ideal y tantas otras que se acomodan a esta programación.
Ducho en el canto. A ningún ritmo o folclor de cualquier país le sacó el cuerpo. Grabó de todo y muy bien. Una voz perdurable que sigue escuchandose en tangos, valses, boleros, rancheras, pasillos y tal y tal. Hoy es recuerdo. Se le admiró y seguiremos brindándole cariñosa admiración, aun tantos años después de muerto.

Ecuador es la tierra del pasillo sentimental, con creadores estupendos. También intérpretes calificados como Olimpo Cárdenas y Julio Jaramillo, dos estrellas de la canción latinoamericana. Uno y otro interpretaron a cabalidad las obras creadas por sus coetáneos (de la misma tierra) como Francisco Paredes Herrera, Nicasio Safadi, Carlos Brito, César Maquilón Orellana, Gonzalo Vera, Manuel Coelo, Medardo Angel Silva y tantos otros letristas y músicos del hermano país, quienes enriquecieron la canción latina con sus admirables páginas musicales.

La presencia hiperbólica y la voz latente de Julio Jaramillo, siguen incrustadas en el recuerdo. Hay emisoras en Colombia, y suponemos que en otras naciones, que miuelen y muelen su música con marcada constancia. En Radio Reloj de Medellín, por ejemplo, hay un seguidor ferviente, casi fanátivo de la voz de Jaramillo. Se trata de Julián Uribe Alvarez, quien nos brinda canciones del juglar ecuatoriano muy a menudo. Y tan felices todos quienes exteriorizan la misma inclinación de Julian.

Alguien lo definió como "El cantor del amor". Expresaríamos que lo fue, también del sentimiento, de la alegría, de la vivencias y sensaciones existentes para brindar felicidades insospechadas...

Como ven son muy buenas las razones para no dejar olvidado el canto y sentimiento de uno de los grandes de Latinoamérica, y sin nada más que decir aquí está la vida e historia de Julio Jaramillo... Disfrútenla :)

Curiosidad Infinita - Conocimiento y curiosidades - Curiosidad Infinita - Curiosidad Infinita

sábado, 3 de diciembre de 2011

Alfaro Vive ¡Carajo! del sueño al caos - Documental

Alfaro Vive ¡Carajo! del sueño al caos
Ecuador, 2007, documental
95’, 35mm, color

Dirección: Isabel Dávalos
Producción: Sebastián Cordero
Fotografía: Iván Mora 
Sonido: Mateo Herrera
Idioma: Español
Subtitulos: Inglés


Sinopsis

Esta película cuenta lo que la historia oficial trató de olvidar. Entre los años 1983 y 1988, Alfaro Vive Carajo (AVC) era un grupo guerrillero que estaba en su apogeo en el Ecuador. Se escuchaba historias espectaculares sobre hombres que robaban bancos vestidos de monjas, pero también sobre torturas y desapariciones a manos de la policía. Se vivía con miedo. Leon Febres Cordero, el presidente entonces, había prometido durante su campaña electoral “eliminar“ a la guerrilla. La intimidación que practicaba la policía en las calles era común y sus vehículos eran omnipresentes en la ciudades del Ecuador. Las historias de familias que sacaban a sus hijos adolescentes del pais de la noche a la mañana circulaban en todo lado. El documental muestra uno de los acontecimientos más dolorosos de la década de los ochenta en el Ecuador con testimonios y entrevistas a los sobrevivientes de una historia jamás contada.

Curiosidad Infinita - Conocimiento y curiosidades - Curiosidad Infinita - Curiosidad Infinita

jueves, 20 de octubre de 2011

En el nombre de la hija

Un excelente trabajo cinematográfico de la productora Ecuador Para Largo, y dirigida por la cineasta Tania Hermida, una pelìcula ambientada en los años 70s donde muestra la historia de una pequeña niña llamada Manuela y su hermano Camilo, ambos, tienen que quedarse en la casa de sus abuelos mientras sus padres están ausentes por un tiempo.

Sinopsis y ficha técnica

Comedia triste e irreverente donde la mente fantástica de una niña rompe para siempre con los dogmas de dos generaciones.

SINOPSIS

En el Nombre de la Hija cuenta la historia de una niña de nueve años cuyo nombre está en disputa.

Manuela lleva el nombre de su padre, socialista y ateo; pero su abuela, católica y conservadora, insiste en darle el nombre que todas las primogénitas de la familia han llevado por generaciones: Dolores.

La historia transcurre en un valle de los Andes ecuatorianos, en el verano de 1976. Manuela y su hermano menor, Camilo, quedan al cuidado de sus abuelos en la casa de hacienda de la familia, done comparten las vacaciones con los primos.

Empeñada en defender las ideas de su padre, Manuela se enfrenta a las ideas de sus primos y abuelos, pero un encuentro inesperado le obliga a enfrentarse a sí misma. Oculto en la biblioteca de la casa de hacienda, hay un tío loco dedicado a liberar a las palabras de las ataduras de los dogmas. Con él Manuela debe romper sus propias ataduras y esto cambia para siempre su relación con el lenguaje y con los nombres, incluido el suyo propio.

FICHA TÉCNICA
Género: Largometraje de Ficción
Formato: Cine 35mm / Color
Ratio: 1 x 1:85
Sonido: Dolby 5.1
Duración: 102 min.
Idioma Original: Español
Empresa Productora: Corporación Ecuador para Largo
Año de Producción: 2011

Curiosidad Infinita - Conocimiento y curiosidades - Curiosidad Infinita - Curiosidad Infinita

jueves, 1 de septiembre de 2011

La Historia de la Música Popular Negra BBC | 2005

Historia de la Música Popular Negra, THE STORY OF BLACK POPULAR MUSIC
SOUL DEEP: THE STORY OF BLACK POPULAR MUSIC BBC | 2005

Iniciamos un nuevo mes con una mini serie que trata sobre los inicios de la música popular negra en los Estados Unidos, una serie de vídeos (6 partes en total), llevándonos por los diferentes ritmos de la música desde sus inicios por el Soul, el Gospel, Funk hasta el Rhythm & Blues.

Hoy veremos el primer capítulo sobre el nacimiento del Soul y una de sus leyendas, genio en el piano... Ray Charles:
Capitulo 1: El Nacimiento del Soul
[Descargar Audioclic derecho→guardar como...
Parte 1 | Parte 2 | Parte 3Parte 4Parte 5Parte 6

Curiosidad Infinita - Conocimiento y curiosidades - Curiosidad Infinita - Curiosidad Infinita

Cargando Buscador...
Donar